Saltear al contenido principal
Foro científico para la pesca española en el Mediterráneo

Conclusiones de la reunión del Foro científico de la pesca española en el Mediterráneo celebrada en Almería 17 y 18 de septiembre de 2019

La reunión del Foro celebrada en Almería representa la consolidación del esta nueva etapa del foro que se inició en Alicante en el año pasado y ha destacado por la calidad de los ponentes y el interés de los debates.

La Cofradía de Pescadores de la Verge del Carme de Sant Carles de la Ràpita, a través de la Administración pesquera catalana, se ha ofrecido al Foro para, en el marco de los actos de celebración del centenario de su fundación, participar en la organización del próximo encuentro. Habiéndose aceptado la propuesta, la próxima reunión anual del Foro Científico de la Pesca Española en el Mediterráneo se celebrará a mediados de septiembre de 2020, en la localidad tarraconense de Sant Carles de la Ràpita.

Se ha destacado la importancia de que exista un retorno al sector con los resultados de las investigaciones científicas en las que colaboran y se valora positivamente las diferentes iniciativas que van en esta línea.

El Foro valora el resultado de los proyectos de cooperación regional de FAO, y en particular del Proyecto FAO COPEMED, para fortalecer las capacidades de los países del sur del Mediterráneo y promover proyectos colaborativos entre países de la región de gran trascendencia como los relacionados con la conectividad de los recursos pesqueros en el mar de Alborán.

El Foro ha debatido en profundidad sobre las experiencias de cogestión que existen en el Mediterráneo que permiten aumentar la corresponsabilidad de los diferentes actores y valora muy positivamente los resultados obtenidos tanto por experiencias pioneras como el Plan Castellón como con las nuevas iniciativas que se están poniendo en marcha en diferentes lugares, principalmente en Cataluña.

El Foro anima a facilitar estas iniciativas de gestión participativa que permiten aprovechar el conocimiento ecológico tradicional de los pescadores con el acuerdo de los científicos y la sociedad civil, aprovechando las posibilidades existentes en el marco actual y, si fuera necesario, flexibilizándolo para continuar avanzando en esta línea que tan buenos resultados está produciendo.

Se ha analizado también la magnitud que alcanza la pesca recreativa en el Mediterráneo que para algunas especies supone un volumen de capturas, y por tanto una mortalidad por pesca, superior a la pesca profesional. La interacción de la pesca recreativa con la pesca profesional, principalmente con la pesca artesanal, es muy importante y debe ser tenida en cuenta en la regulación de la explotación de los recursos en el Mediterráneo. La complejidad de la pesca recreativa no debe ser un obstáculo para mejorar su gestión.

La pesca artesanal se caracteriza por la rotación de artes y especies objetivo lo que le confiere una gran complejidad y dificulta su conocimiento. El uso de sistemas de localización y seguimiento de buques artesanales proporciona información muy valiosa para conocer mejor esta actividad y mejorar su gestión. Se recomienda extender estos sistemas, en los que Andalucía fue pionera, a las comunidades autónomas que aún no los tienen implantados. Al mismo tiempo se debe facilitar el acceso a los datos para estudios científicos de una manera mucho más sencilla y fluida.

La comercialización es un aspecto clave en las pesquerías mediterráneas y conviene intensificar las acciones para favorecer el consumo del pescado de proximidad. Se considera necesario que los aspectos de comercialización se aborden en una futura reunión del foro.

Las especies invasoras pueden ser un problema creciente para las pesquerías mediterráneas. El cangrejo azul es una especie invasora que no es posible eliminar de los ecosistemas mediterráneos. La pesca es la mejor manera de reducir sus poblaciones. El objetivo de gestión sobre esta especie debe ser el realizar la mayor presión pesquera para mantener sus poblaciones en el nivel más bajo posible. Se debe evitar tanto su inclusión en el catálogo de especies invasoras, lo que dificultaría o impediría su pesca, como que se plantee como objetivo su explotación sostenible. En este caso la sobrepesca es la alternativa que genera menor impacto sobre el medioambiente.

La investigación pesquera en el Mediterráneo se encuentra en una situación crítica. Por una parte se encuentra dentro del contexto general de la investigación del país en el que los presupuestos se han reducido, el personal jubilado no se ha repuesto al mismo ritmo y la burocracia creciente hace que se pierda eficiencia para poder realizar la investigación. Por otra parte, tradicionalmente ha estado menos financiada que la investigación en las pesquerías atlánticas y, en el nuevo escenario de la política común de pesca de UE en el que se ha introducido una gestión adaptativa en el Mediterráneo, las necesidades de investigación y asesoramiento se van a multiplicar muy rápidamente.

En este escenario se está solicitando asesoramiento a investigadores de los distintos países miembros, que, en ocasiones, no conocen los ecosistemas mediterráneos y que no siempre utilizan los mejores datos disponibles lo que provoca interpretaciones erróneas que llevan a recomendaciones de calidad dudosa y que perjudican, no solo el prestigio del asesoramiento científico, sino el propio asesoramiento y sus consecuencias sobre los recursos.

Es necesario fortalecer urgentemente la ciencia pesquera en el Mediterráneo aportando recursos suficientes para mejorar la calidad de la información científica disponible. También se deben formar nuevos profesionales que se puedan incorporar a las instituciones nacionales e internacionales para abordar tanto la dimensión ecológica, la socioeconómica y la sociocultural de las pesquerías mediterráneas. Por último, es imprescindible reducir las trabas administrativas que dificultan la ejecución de la investigación. Algunos pasos se están dando en esta dirección, pero son aún insuficientes.