Conclusiones de la reunión del foro científico para la pesca española en el Mediterráneo celebrada en Castellón días 17 y 18 de septiembre de 2025
El Foro ha celebrado su reunión anual en Castellón con una importante representación de científicos, administraciones y, particularmente, del sector pesquero. Destaca la cantidad, calidad y diversidad de las comunicaciones presentadas y el interés de los debates que se han producido.
El Foro quiere hacer un reconocimiento al Plan Experimental de pesca de arrastre de Castellón y sur de Tarragona. Por primera vez en el Mundo se gestionaba una pesquería con criterios científicos y los resultados fueron espectaculares. Mejoraron las poblaciones y los ingresos de los pescadores se triplicaron trabajando menos tiempo y con mallas más claras. Fue la primera experiencia de cogestión. Otras experiencias posteriores de cogestión en el Mediterráneo también han sido muy positivas y constituyen ejemplos a seguir.
El Plan Mutianual para la gestión de los recursos demersales del Mediterráneo Occidental (MAP) era necesario e introducía un sistema de gestión basado en el esfuerzo de pesca que había sido demandado para el Mediterráneo para corregir la sobrepesca de muchos stocks demersales. Sin embargo, tenía aspectos muy discutibles, al plantear como objetivo alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible, utilizando como proxi F0.1, de la especie más vulnerable, actualmente la merluza cuya estrategia de gestión en el Mediterráneo ha sido siempre controvertida, o la doble gestión por cuotas y esfuerzo para la gamba roja. Se están empezando a observar mejoras en las poblaciones objetivo del plan, pero hay un consenso entre las instituciones científicas que es imprescindible su reforma. La gestión por cuotas de la gamba roja está creando nuevos problemas y es necesario que se elimine, manteniendo solo la gestión del esfuerzo. También es necesario identificar nuevos puntos de referencia para las pesquerías mixtas mediterráneas. Además, la gestión no se debe basar exclusivamente en puntos de referencia y se debe valorar también la evolución y tendencias de las poblaciones de referencia, así como otros indicadores ecosistémicos (p. e. especies vulnerables y comunidades bentónicas).
Además, se ve con preocupación la falta de transparencia en algunos puntos del proceso, como la determinación de los términos de referencia de las reuniones técnicas (TORs), o la metodología de cálculo, que permite pasar de los resultados de las evaluaciones de stocks a las propuestas concretas de normativa. Más allá de la duplicidad de procedimientos de evaluación de stocks por parte de la CGPM y el STECF, que ya se puso de relieve hace algunos años, se concluye que el funcionamiento general del STECF debe ser repensado para proporcionar un asesoramiento que incorpore todo el conocimiento acumulado sobre las pesquerías mediterráneas, en un proceso dinámico, transparente y enfocado a su aplicación práctica. El Foro reivindica una vez más que se debe eliminar la duplicidad de tareas entre el STECF y la CGPM. Además, valoramos muy positivamente la evolución de las capacidades de la CGPM en los últimos 20 años.
La reducción de la mortalidad por pesca en pesquerías demersales mediterráneas no debe basarse exclusivamente en la reducción de días de pesca. Otras medidas efectivas que se están aplicando son las vedas temporales o permanentes, la mejora de la selectividad o el uso de artes de menor impacto y que puedan contribuir a la descarbonización de las actividades pesqueras. Además, es necesario abrir un periodo de reflexión y valoración de las medidas que se han adoptado hasta la fecha, para dar tiempo a la recuperación de las poblaciones antes de abordar medidas adicionales.
Las reservas marinas de interés pesquero solo son efectivas si existe una reducción significativa de la mortalidad por pesca en su interior. Si la regulación no implica reducción de la actividad pesquera o si la vigilancia no es efectiva, estas reservas no funcionan. Se debe mantener una vigilancia suficiente para evitar que las reservas puedan convertirse en parques de papel.
EL Foro reivindica que se mantenga la financiación europea a la pesca y la acuicultura, y que esta financiación sea independiente y con un presupuesto similar al actual. Es muy preocupante la propuesta de recortar dicho programa y diluirlo con otros fondos.
El calentamiento global provoca cambios en la abundancia y distribución de las especies explotadas. Hay que estudiar la vulnerabilidad del sector pesquero a estos cambios y las medidas que pueden hacer aumentar su resiliencia. Es fundamental incorporar el conocimiento ecológico tradicional (CET) de las comunidades pesqueras en las estrategias de adaptación, con el doble propósito de favorecer la participación del sector en la co-creación de políticas públicas y garantizar que las medidas de adaptación y mitigación climática estén arraigadas en el territorio y cuenten con una mayor aceptación
Es necesario estudiar con mayor detalle la comercialización de los productos pesqueros porque, puede representar riesgos económicos para el sector, derivados de una excesiva concentración de especies o compradores. Se debe seguir trabajando para valorizar las especies con menor demanda, ya que puede suponer una mejora de los ingresos del sector.
El Foro valora positivamente las iniciativas en marcha para mejorar el conocimiento científico de las pesquerías recreativas que es imprescindible para poderlas gestionar adecuadamente. Con ello se contribuirá además a mejorar la evaluación y gestión de algunas especies explotadas también por pesca profesional
La siguiente reunión se celebrará el próximo año en Andalucía.