Conclusiones de la reunión de Cartagena
Conclusiones de la reunión del foro científico para la pesca española en el Mediterráneo celebrada en Cartagena los días 17 y 18 de septiembre de 2024
El foro ha celebrado su reunión anual en Cartagena con una importante representación de científicos, administraciones y del sector pesquero. Destaca la cantidad, calidad y diversidad de las comunicaciones presentadas y el interés de los debates que se han producido.
A pesar de la fuerte reducción del tiempo de pesca que ha producido el MAP no se observa todavía una recuperación de las poblaciones objetivo lo que implica que las capturas y los ingresos de la flota están bajando y no está aumentando la captura por unidad de esfuerzo. Probablemente esto sea debido al desfase temporal que existe entre la adopción de medidas y la observación de sus efectos en las poblaciones. Es necesario abrir un periodo de reflexión y valoración de las medidas que se han adoptado hasta la fecha para dar tiempo a la recuperación de las poblaciones antes de abordar medidas adicionales.
En pesquerías de plataforma, el cambio de malla cuadrada de 40 a 45 milímetros en el copo de las redes de arrastre reduciría de modo significativo el descarte y se podría realizar sin provocar pérdidas significativas para el sector.
Las vedas temporales se deberían establecer con criterios claros adoptando medidas para evitar los efectos negativos que se pueden producir. No siempre la mejor opción es vedar la época de reproducción de los recursos explotados.
Se siguen acumulando evidencias de que las zonas cerradas a la pesca producen efectos beneficiosos para las pesquerías en zonas cercanas. Estos efectos no solo se observan en reservas costeras sino también en las situadas a mayor profundidad.
El calentamiento global provoca cambios en la abundancia y distribución de las especies explotadas. Mientras algunas especies están afectadas negativamente otras como la gamba blanca se ven favorecidas.
Cada vez son más frecuentes los trabajos que poner en valor el conocimiento ecológico local de los pescadores y los enfoques multidisciplinares (en particular aquellos que aúnan ciencias biológicas y humanas) en el estudio de las pesquerías mediterráneas. También se han presentado metodologías para maximizar la protección de hábitats vulnerables minimizando el impacto sobre la pesca.
Se están desarrollando nuevas aplicaciones y nuevos índices de ecología trófica que pueden ser útiles para conocer la salud de los ecosistemas y la gestión de los recursos marinos.
Muchas poblaciones de tiburones y rayas del Mediterráneo se encuentran amenazados. La declaración de ISRAs (zonas importantes para tiburones y rayas) pueden ser una herramienta que contribuya a su protección. El mal etiquetado de algunas especies como las rayas puede favorecer la comercialización de especies protegidas.
Se observan iniciativas interesantes para el fomento del consumo de las especies menos valoradas. Este tipo de iniciativas deben ampliarse.
El cangrejo azul presenta excelentes propiedades nutricionales y se deben autorizar artes específicos para su pesca como las nasas para evitar las roturas que se producen con otro tipo de artes.
Se debe mejorar el conocimiento de las pesquerías recreativas que tienen un importante solapamiento con las pesquerías artesanales.
Se observan importantes acumulaciones de basura marina frente a grandes ciudades como Barcelona. Estas acumulaciones de basura no tienen relación con la pesca. Se deberían controlar las entradas de basura desde fuentes terrestres.
La próxima reunión se celebrará el próximo año en Castellón de la Plana.